Del aula a la sociedad: formación de profesores para la enseñanza de español a inmigrantes y refugiados
Datos generales
Ámbito: Nacional
Fecha de inicio:
01/10/2021.
Fecha de finalización:
31/07/2022
Beatriz Méndez Guerrero
FYL_013.21_INN
- Universidad Autónoma de Madrid
España
Ana Serradilla Castaño, Mere Ortiz Martínez
Descripción del proyecto
Resumen:
La enseñanza superior debe formar ciudadanos capaces de actuar ante los retos y necesidades de la sociedad del momento. El aprendizaje-servicio (ApS) parte de esta idea y se presenta como un método educativo experiencial a partir del cual los estudiantes participan como agentes activos en actividades de servicio a la comunidad, según las necesidades humanas, sociales y medioambientales existentes. Estas acciones están integradas en el currículo de la titulación universitaria y redundan en una mayor responsabilidad cívica, un fortalecimiento de la comunidad, una reflexión crítica y un mayor aprendizaje (Tapia, 2008). En este proyecto de innovación docente nos basamos en la metodología del aprendizaje-servicio para formar a los estudiantes del Máster de lengua española: investigación y prácticas profesionales en la enseñanza de español a inmigrantes y refugiados. A partir de una formación teórica básica en tres materias fundamentales del máster (itinerario profesional) y dos seminarios especializados, se propone un plan de actuación para aplicar lo aprendido y prestar servicio a varios grupos de inmigrantes y refugiados en la ONG Rescate. También se ha promovido la realización de trabajos y de TFM que aporten nuevas vías de enseñanza a estos colectivos o mejoren los sistemas actuales a partir de la reflexión, la crítica y la resolución de los problemas clásicos del aprendizaje de los inmigrantes y refugiados.
Áreas:
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Métodos y enfoques para la enseñanza > Aprendizaje-servicio
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Métodos y enfoques para la enseñanza > Aprendizaje en la comunidad /comunitario
- Español LE/L2 > CONTEXTOS Y PERFILES > Perfiles de estudiantes > Inmigrantes
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Motivación y factores afectivos > Estilos de aprendizaje
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Motivación y factores afectivos > Estrategias socioafectivas
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Motivación y factores afectivos > Variables afectivas
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Motivación y factores afectivos > Variables cognitivas
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Investigación pedagógica > Diseños experimentales
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Investigación pedagógica > Investigación en acción
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Investigación pedagógica > Observación de clases
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Análisis y diseño de materiales didácticos > Actividades
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Análisis y diseño de materiales didácticos > Libros de texto
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Análisis y diseño de materiales didácticos > Materiales curriculares
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Análisis y diseño de materiales didácticos > Unidad didáctica
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Desarrollo profesional > Formación de formadores
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Desarrollo profesional > Formación de profesores
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Diseño curricular > Currículo
- Español LE/L2 > PROGRAMACIÓN > Diseño curricular > Enseñanza centrada en el alumno
- Español LE/L2 > METODOLOGÍA > Métodos y enfoques para la enseñanza > Aprendizaje significativo
Palabras clave: aprendizaje-servicio, aprendizaje activo, inmigrantes y refugiados, metodología experiencial, servicio social
Objetivos:
1) Promover el Aprendizaje por Servicio (ApS) entre los estudiantes del Máster de Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales para desarrollar su labor de profesores de español para extranjeros como un servicio a la comunidad, de acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 1791/2010, del 30 de diciembre, así como por la Comisión Sectorial de Calidad, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos de la CRUE de octubre de 2014 y por la Resolución del 11 de septiembre de 2017 de la Secretaría General Técnica (BOE, N.229. Sec. III. Pág. 93003).
2) Despertar en nuestros estudiantes la conciencia crítica y el conocimiento de las necesidades de la población migrante madrileña y española, desempeñando las funciones del profesor de español para extranjeros en organizaciones sin ánimo de lucro, siguiendo con la línea de trabajo de otros proyectos de investigación que se han implantado con éxito en universidades madrileñas, como el proyecto para el Estudio lingüístico multidisciplinar sobre la población inmigrante en la Comunidad de Madrid de la Universidad Nebrija, subvencionado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (referencia 2007/hum-0475).
3) Transmitir competencias, destrezas y habilidades al alumnado para la enseñanza efectiva de español al colectivo inmigrante y/o refugiado en España, todo ello en consonancia con dos de los objetivos específicos de la convocatoria de INNOVA de 2021-2022, como son el diseño e implementación de iniciativas innovadoras basadas en la metodología del Aprendizaje y Servicio (ApS) y la inclusión educativa en la docencia universitaria.
4) Poner en práctica en una ONG, a través de la asignatura de “Prácticas externas”, las competencias para la enseñanza de población migrante adquiridas en las asignaturas “Metodología de la enseñanza e investigación del español como segunda lengua”, “El desarrollo de las destrezas y estrategias en el aprendizaje del español como segunda lengua-lengua extranjera” y “La enseñanza y el aprendizaje de contenidos: gramática, léxico y pronunciación del español como segunda lengua”.
5) Reflexionar y compartir entre todos los agentes implicados en el proyecto (miembros del proyecto, estudiantes participantes, ONG y migrantes/refugiados) el modo en el que se ha desarrollado el proyecto y la aplicación didáctica, las fortalezas y debilidades de la propuesta y trabajar en las acciones futuras.
6) Difundir los resultados del proyecto por diferentes medios: congresos y jornadas, redes sociales, reuniones de trabajo con profesores y alumnos, etc., a fin de animar a otros profesionales a la participación en proyectos de este tipo y enriquecer la experiencia de nuestro proyecto con las observaciones de otros especialistas.
Metodología:
A lo largo del curso académico 2021-2022 se han realizado las siguientes actividades en el marco del proyecto de innovación docente:
-
Presentación de la propuesta del proyecto al alumnado del Máster de Lengua Española: Investigación y Prácticas Profesionales a través de las asignaturas de “Metodología de la enseñanza e investigación del español como segunda lengua” (Profª Beatriz Méndez Guerrero), “El desarrollo de las destrezas y estrategias en el aprendizaje del español como segunda lengua-lengua extranjera” (Prof. Jacinto González Cobas) y “La enseñanza y el aprendizaje de contenidos: gramática, léxico y pronunciación del español como segunda lengua” (Profª. Ana Serradilla Castaño) y los seminarios “Enseñanza de español en entornos de migración y refugio” (Profª Mere Ortiz Martínez) y “La investigación en segundas lenguas: la evaluación por pares y los estudios de casos” (Profª Rocío Bartolomé Rodríguez).
-
Aplicación de la metodología de aprendizaje-servicio en el aula: en primer lugar, en las asignaturas del máster anteriormente mencionadas a partir de la reflexión previa de los estudiantes, la presentación de contenidos teóricos, técnicas, estrategias y métodos de enseñanza y la realización de trabajos finales y prácticas de aula; en segundo lugar, en los seminarios de especialización, gracias a las informaciones adicionales aportadas sobre el contexto de aprendizaje en situaciones de asilo, el componente emocional y el aprendizaje entre iguales; y, en tercer lugar, a través de la intervención directa en la enseñanza de español a inmigrantes y refugiados a modo de servicio a la comunidad en las prácticas y en el diseño de metodologías más inclusivas (TFM).
-
Desarrollo de la conciencia crítica en nuestros estudiantes, futuros profesores de español para extranjeros, sobre las necesidades que presenta la comunidad, y promoción de la justicia social a través de la observación de situaciones de aprendizaje de personas migrantes y refugiadas.
-
Establecimiento de alianzas y colaboraciones duraderas en el tiempo con la ONG Rescate, centro especializado en la enseñanza de español a personas en situación de asilo en España.
-
Reuniones periódicas entre los integrantes del equipo para valorar la progresión del proyecto, la consecución de los tiempos y el nivel de aprendizaje adquirido por nuestros estudiantes en cada fase.
-
Seguimiento y tutela de los trabajos finales de asignatura, prácticas y TFM de los estudiantes implicados en el proyecto.
-
Reflexión sobre el proyecto y la consecución de las fases por parte de todos los agentes implicados. De estas conversaciones, se extraen las siguientes ideas para un posible IMPLANTA:
-
Es necesario mantener las relaciones iniciadas con RESCATE y mantener la iniciativa de aprendizaje-servicio en los años venideros.
-
Se debería explorar la posibilidad de ampliar el proyecto y aplicarlo también a las asignaturas de ELE de los grados a cargo del Departamento de Filología Española, a fin de contar con más estudiantes de la UAM implicados en el proyecto y ofrecer un servicio que llegue a más personas.
-
Dada la escasez de manuales y materiales que existen en el mercado para la enseñanza de ELE a inmigrantes y refugiados, sería muy pertinente que, durante su intervención, los estudiantes del máster utilizaran sus conocimientos en ELE para programar y diseñar también materiales didácticos perdurables en el tiempo que se puedan utilizar en RESCATE en otros momentos con otros grupos de estudiantes.
-
Resultados de investigación:
Otros resultados e impacto:
El conocimiento de los estudiantes sobre la enseñanza de ELE a inmigrantes y refugiados ha mejorado exponencialmente durante este curso. Varios estudiantes reconocen, incluso, haber encontrado en la enseñanza a estos colectivos su vocación y una posible salida profesional para el futuro. En algunos casos, los masterandos han demostrado también interés en desarrollar la investigación en este tema. Tenemos al menos 5 estudiantes que han realizado su TFM sobre la enseñanza a inmigrantes y refugiados y una alumna de doctorado que ya ha matriculado su tesis doctoral, además de una estudiante que ha dedicado su trabajo final de la asignatura “El desarrollo de las destrezas y estrategias en el aprendizaje del español como segunda lengua-lengua extranjera” a la creación de materiales didácticos para el citado colectivo.
Los contenidos teóricos presentados en el aula han sido una de las claves para el éxito del proyecto, tanto en el aprendizaje de nuestros estudiantes como en el servicio prestado a la población migrante. A continuación, se presenta una breve descripción de dichos contenidos:
-
“Metodología de la enseñanza e investigación del español como segunda lengua” (asignatura): presentación de los distintos perfiles de estudiantes en el aprendizaje de idiomas, con especial incidencia en las particularidades del colectivo de inmigrantes y refugiados. Análisis de las necesidades, los estilos y las estrategias de aprendizaje de estos aprendientes y evaluación de los métodos y enfoques utilizados en su enseñanza-aprendizaje. Valoración de la presencia de la enseñanza a inmigrantes en los planes curriculares (MCER y PCIC) y explicación sobre el papel del profesor y el estudiante, las dinámicas de aula, los contextos de aprendizaje, etc.
-
“El desarrollo de las destrezas y estrategias en el aprendizaje del español como segunda lengua-lengua extranjera”: explicación de las condiciones lingüísticas y extralingüísticas en las que se desarrolla la enseñanza de ELE a inmigrantes y refugiados. Competencia sociocultural e intercultural. Análisis de materiales y recursos didácticos destinados a inmigrantes y refugiados: Español como nueva lengua. Orientaciones para un curso de emergencia destinado a inmigrantes adultos del Instituto Cervantes; ¿Cómo se dice…? Manual de español para inmigrantes de Caja Madrid Obra Social; Hablo español. Español para inmigrantes de Rafael Lucena Soto; Tejiendo el español de Carolina Delgado de Pablo et al.; y los vídeos de Puertas Abiertas de la UNED: “En casa”, “En la oficina de empadronamiento”; “En el médico”; “En una entrevista de trabajo”, etc.
-
“La enseñanza y el aprendizaje de contenidos: gramática, léxico y pronunciación del español como segunda lengua”: los estudiantes del máster han sido informados del distinto orden, respecto a lo indicado en el MCER, en el que deben ser presentados algunos contenidos gramaticales en el caso de aprendientes refugiados: por ejemplo, es importante no insistir en el aprendizaje de los tiempos del pasado en los primeros momentos, ya que estos aprendientes, tras haber pasado por circunstancias muy difíciles antes de llegar a nuestro país, necesitan hablar de su futuro, pero no quieren, a menudo, hablar de su pasado. El hecho de que los profesores sean sensibles a esta realidad permitirá mayores avances y una mayor motivación en el aprendizaje de este colectivo.
-
“Enseñanza de español en entornos de migración y refugio” (seminario): formación de los estudiantes del máster en la realidad que caracteriza las aulas de español para inmigrantes y refugiados por su heterogeneidad y la vulnerabilidad de aprendientes, y por la dificultad que ello supone a la hora de programar los cursos de español. Descripción de las habilidades y capacidades que deberán desarrollar los docentes en este escenario para desarrollar recursos que le permitan conocer a su alumnado, su realidad social y cultural y sus expectativas. En este sentido, son fundamentales los conceptos de “identidad cultural” o “malentendidos comunicativos”, así como reflexionar sobre las causas de los movimientos migratorios para poder gestionar adecuadamente la realidad siempre cambiante del aula, así como analizar o diseñar materiales didácticos desde esa perspectiva. Entre las técnicas específicas a desarrollar estarán la simulación de situaciones de la vida real y el fomento de la autonomía en el aprendizaje y el contacto activo con la sociedad de instalación. Así pues, este seminario ha proporcionado una orientación general a los futuros docentes para que comiencen a desarrollar algunas habilidades que resultan básicas para la enseñanza del español en entornos de migración y refugio: (1) Familiarizarse de forma básica con el sistema de asilo en España; (2) Desarrollar habilidades para seleccionar, elaborar o adaptar materiales encaminados a la resolución de situaciones comunicativas esenciales para los estudiantes y aptos para personas con distintos niveles de alfabetización; (3) Ser capaces de transmitir a los aprendices la información adecuada y suficiente para que puedan comprender las convenciones lingüísticas y culturales de la lengua meta; y (4) Adquirir competencias que les permitieran prevenir o gestionar los malentendidos que previsiblemente habrán de producirse en las aulas de ELE para inmigrantes y refugiados. Espacios en los que confluyen una gran variedad de formas de interpretar el mundo.
-
“La investigación en segundas lenguas: la evaluación por pares y el estudio de casos” (seminario): explicación a los estudiantes del máster de los resultados de las últimas investigaciones en neurociencia –a partir de escáneres cerebrales– que aportan evidencias de que el aprendizaje cooperativo favorece el almacenamiento de información en la memoria a largo plazo y reduce la ansiedad (Willis, 2007). La instrucción entre iguales es una forma de aprendizaje cooperativo. Consiste en que los estudiantes se explican unos a otros los contenidos trabajados. De esta manera, autoevalúan su aprendizaje, a la vez que ayudan a entender los contenidos a los compañeros que no lo hayan hecho. Esto se hace especialmente necesario en el aula de ELE para personas migrantes y refugiadas. Así pues, la cooperación debe formar parte de la metodología de trabajo diaria en el aula para favorecer la retención de los contenidos y reducir la ansiedad de estos alumnos, cuyos niveles suelen ser muy altos. Por otro lado, desde el punto de vista cognitivo, la instrucción entre iguales es imprescindible para facilitar la comprensión de los contenidos en una clase con estudiantes de diferentes niveles de alfabetización. Un profesor de ELE que no hable árabe o farsi difícilmente se puede hacer una idea de los mecanismos cognitivos que sus estudiantes deben poner en práctica para comprender por qué una estructura lingüística funciona de una determinada manera en español, simplemente porque no conoce el idioma y no puede establecer analogías o diferencias. Sin embargo, un hablante de farsi que sí ha entendido los contenidos puede explicárselos a su compañero con diferente nivel de alfabetización de una manera más rápida y fácil que el profesor de ELE. La razón es que ese hablante de farsi puede ponerse en el lugar de su compañero y averiguar por dónde pueden ir dirigidas sus dudas, ya que él ha pasado el mismo proceso cognitivo para aprender español. Por ello, es necesario fomentar en las aulas de ELE para migrantes y refugiados la instrucción entre iguales y fomentar este tipo de instrucciones entre los futuros profesores de español a extranjeros. Relacionado con todo ello está también la evaluación por pares o entre iguales (Bartolomé, 2021). La evaluación entre iguales con rúbrica –a pesar de ponerse en práctica con estudiantes que no dominan la lengua meta y, aun así, han de evaluar a sus compañeros– es una actividad beneficiosa para su aprendizaje. También es necesaria la incorporación del estudio de casos al aula de inmigrantes y refugiados. Se trata de una metodología activa de aprendizaje cuyo objetivo consiste en analizar situaciones del mundo real relevantes para los objetivos de aprendizaje mediante un proceso colaborativo que tan buenos resultados aporta al aprendizaje según la revisión sistemática de Laal y Ghodsi (2012). Estos investigadores concluyen que el aprendizaje colaborativo, comparado con los esfuerzos individualistas y competitivos, aporta numerosos beneficios a las personas: mayor productividad y mayores logros, más empatía y comprensión, relaciones más comprometidas con otras personas, a la vez que también favorece una mayor salud psicológica, competencia social y autoestima. Todos estos beneficios son de especial aplicación en el aula de ELE orientada a migrantes y refugiados, motivo por el que los estudiantes del máster son entrenados en prácticas de trabajo cooperativo.
-
“Prácticum” (asignatura): observación de clases de ELE para inmigrantes en RESCATE, planificación de sesiones de clase y elaboración de actividades, participación en un taller de técnicas de alfabetización que los forme y los aproxime a la realidad del aula de inmigrantes, intervención en el aula con supervisión del tutor profesional, creación de un grupo de conversación y otro de lectoescritura, reflexión sobre el trabajo realizado en RESCATE, elaboración de una memoria de prácticas, valoración de posibles acciones de mejora.
Coincidiendo con Andrew Furco (2013), los contenidos presentados a los estudiantes y su posterior aplicación en las prácticas, los trabajos finales de asignatura y TFM han tenido un impacto en las siguientes áreas: académica y cognitiva, cívica, vocacional y profesional, ética y moral, personal y social; y promueven una conexión entre el estudiantado y la universidad a través de lo que se ha denominado la “tercera misión de la universidad” o “Responsabilidad Social Universitaria (RSU)” para la promoción de la sostenibilidad en la universidad que la CRUE apoyó en 2015 (Rodríguez, 2021).
Novedades en el proyecto:
El proyecto resulta novedoso por varios motivos:
- por implantar el aprendizaje-servicio en la enseñanza de español como lengua extranjera
- por la especialización que se proporciona a los masterandos como futuros profesores de ELE a inmigrantes y refugiados
- por la apuesta que se hace por la metodología activa y basada en la experiencia
- por el servicio a la comunidad que proporcionamos desde el Dpto. de Filología Española de la UAM