Variación lingüística en la documentación de Castilla y León. La documentación medieval abulense: la zona de transición. Edición y estudio

Datos generales

Ámbito: Local

Fecha de inicio: 05/06/2018.
   Fecha de finalización: 30/09/2020

Investigador principal:
Vicente J. Marcet Rodríguez
Grupo de investigación:
GEDHYTAS
Entidad financiadora:
Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León
Referencia:
SA051G18
Institución coordinadora:
  • Universidad de Salamanca
País:
España
Otros investigadores:
Ángel Vaca Lorenzo, Clara Grande López

Descripción del proyecto

Resumen:

En este proyecto de investigación pretendemos centrarnos en la edición y el estudio, desde un punto de vista filológico-lingüístico, de la documentación medieval de la provincia de Ávila. El corpus está integrado por una serie de documentos notariales redactados durante los siglos XV y XVI conservados en la biblioteca del Hispanic Museum & Library (Nueva York, EEUU), antigua Hispanic Society of America. Se trata de un estudio integral que afecta no solo a los diferentes niveles del tradicional análisis textual, como la grafemática, la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, el léxico y la semántica, sino también a todo lo relacionado con las tradiciones discursivas, la pragmática y la sociolingüística históricas, la paleografía y la diplomática.


Áreas:


Palabras clave: Documentación notarial, castellano meridional, historia de la lengua, siglo XV, Ávila


Objetivos:

Los objetivos generales de este proyecto son proseguir la elaboración de un corpus representativo de las variedades lingüísticas de Castilla y León durante la Baja Edad Media y contribuir a un mejor conocimiento de la variedad lingüística interna de Castilla y León.

Por su parte, entre los objetivos específicos, se encuentran los siguientes:

  1. Situar los documentos analizados, así como sus posibles particularidades lingüísticas, en el marco histórico y sociocultural en el que nacieron y se asentaron.
  2. Llevar a cabo un estudio paleográfico que nos permita observar las posibles correlaciones entre los tipos de letra y sistemas de abreviaturas con los usos gráficos y su correspondencia fonético-fonológica, así como la relación entre los usos paleográficos y otras características lingüísticas.
  3. Hacer un análisis lingüístico completo de los documentos en todos los niveles: grafemático, fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico, así como también desde un punto de vista pragmático.
  4. Realizar un estudio de la tipología textual destinado a conocer la mayor o menor rigidez de las fórmulas empleadas y las imposiciones o los límites de mayor o menor libertad con que se mueven quienes los escriben, así como la influencia de esta rigidez en el aspecto lingüístico.
  5. Aportar un nuevo corpus documental a la Red CHARTA, editado siguiendo un riguroso criterio filológico-lingüístico y estudiado desde una perspectiva integral y unitaria.


Resultados de investigación:

Publicaciones:


Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis del trafico. MÁS INFORMACIÓN