Observación del Pulso Social en Andalucía a través del Análisis Léxico (PULSO andaluz)

Datos generales

Ámbito: Nacional

Fecha de inicio: 01/10/2021.
   Fecha de finalización: 30/06/2023

Investigador principal:
Antonio Manuel Ávila Muñoz y Luis Escoriza Morera
Grupo de investigación:
Vernáculo Urbano Malagueño (Grupo PAI HUM-392)
Entidad financiadora:
Junta de Andalucía (Fondos FEDER)
Referencia:
UMA20-FEDERJA-013
Institución coordinadora:
  • Universidad de Málaga
País:
España
Otras instituciones:
  • Universidad de Sevilla
  • Universidad de Cádiz
  • Universidad de Huelva

Descripción del proyecto

Resumen:

El proyecto PULSO Andaluz nace con el objetivo de estudiar la percepción que la sociedad andaluza tiene de determinados aspectos sensibles de la realidad actual. A través de ese conocimiento se puede evaluar el grado de (des)información que pudiera afectar a la postura comunitaria ante acontecimientos relacionados con los movimientos migratorios, feministas o políticos, o con asuntos relacionados con la violencia de género, el cambio climático o la educación sexual, entre otros. En esta primera fase del proyecto pretendemos observar la percepción colectiva de los escolares andaluces desde los últimos cursos de ESO hasta los últimos años de enseñanza superior universitaria.

Acceder a la percepción colectiva de asuntos tan trascendentales en nuestros días no es tarea sencilla, ni teórica ni metodológicamente. Sin embargo, en el ámbito de la lingüística cognitiva, la psicolingüística y la sociolingüística se emplean estrategias de acceso a informaciones compartidas que pueden ayudarnos a tener un conocimiento preciso de los procesos cognitivos que sirven para construir prototipos colectivos en las sociedades. En este sentido, la metodología de acceso a redes léxicas y semánticas nos ofrece la oportunidad de, a partir del estudio individual, construir modelos perceptivos colectivos que pueden llegar a funcionar, incluso, como escalas de tolerancia, inclusión y aceptación de acontecimientos sociales que modifican la realidad de manera acelerada. Se espera incluir entre las conclusiones del proyecto propuestas de actuación destinadas a llenar las posibles lagunas que puedan manifestar tanto el sistema educativo como el administrativo para contribuir de esta manera a transformar la sociedad y mejorar las condiciones de vida de determinados colectivos socialmente vulnerables o en riesgo de discriminación social.


Áreas:


Palabras clave: Sociolingüística, léxico disponible, lingüística cognitiva, prototipos comunitarios, centralidad léxica


Objetivos:

El proyecto pretende llevar a cabo una aproximación sistemática a la percepción comunitaria de la realidad actual en Andalucía, con especial enfoque en las cuestiones de más relevancia y sensibilidad social. Para ello, se plantea la identificación de las creencias subyacentes en las percepciones de los individuos a través del estudio de las redes léxicas a su disposición mediante el escrutinio del vocabulario temático individual de grupos muestrales de las comunidades de habla consideradas (en la primera fase, comunidades urbanas de Málaga y Cádiz). La idea es que los resultados obtenidos se valoren con vistas a su aplicación práctica en el ámbito educativo, principalmente.

 

            El objetivo general del proyecto se articula en torno a las siguientes premisas de partida:

 

            (1) La percepción comunitaria de la realidad social conflictiva se manifiesta en diferencias léxico-semánticas. Las diferentes condiciones socioeconómicas de los núcleos urbanos (economía, movimientos poblacionales, urbanismo, inmigración) pueden afectar seriamente la ideología y la percepción de sus habitantes, tal y como se manifiesta en la formalización léxica del contenido semántico. La idea de separar el análisis de las redes léxicas de los hablantes en diversas áreas urbanas bien definidas, con finalidad comparativa sobre la base de un mismo diseño de investigación, facilitará la confirmación de esta idea de sentido común.

            (2) Existe una estratificación social del vocabulario. La estratificación social de la comunidad de habla se manifiesta en la estratificación de la capacidad léxica (Ávila Muñoz y Villena Ponsoda 2010; Villena Ponsoda, Ávila Muñoz y Sánchez Sáez 2012). El efecto de las variables macrosociales en el léxico disponible de los hablantes determina el tamaño y la variación (heterogeneidad, especialización). La capacidad o competencia léxica individual está condicionada por la posición social.

            (3) Podemos definir prototipos léxicos y prototipos cognitivos. El léxico temático de los hablantes se estructura alrededor de núcleos prototípicos que definen las unidades léxicas más frecuentes y más frecuentemente compartidas. Los conjuntos difusos de compatibilidad del léxico (Ávila Muñoz y Villena Ponsoda 2010; Villena Ponsoda Ávila Muñoz, y Sánchez Sáez 2012; Ávila Muñoz y Sánchez Sáez 2011) muestran los prototipos cognitivos sobre los que se asientan las opiniones comunes de la sociedad. Los conceptos compartidos frecuentes (CCF) surgen en el curso del análisis de los elementos léxicos compartidos frecuentes (ELCF) y pueden ser fácilmente operacionalizados y cuantificados.

            (4) Como resultado final pueden identificarse prototipos estereotipados y discriminatorios, lagunas léxicas y huecos cognitivos en los campos de experiencia que condicionan la vida social contemporánea. Sobre esta base se plantea el desarrollo de planes de mejora, en particular, de los currículos educativos (inclusión, tolerancia, diversidad, igualdad, transversalidad).

 

            A partir de este planteamiento general, se señalan a continuación, de manera esquemática, los siguientes objetivos derivados:

 

  1. Estudiar la percepción que de la realidad tiene el alumnado andaluz que cursa desde los niveles de enseñanza obligatoria hasta la enseñanza superior.
  2. Observar cómo los factores socioculturales del entorno familiar afectan a esa percepción.
  3. Realizar un estudio del léxico asociado a los temas propuestos a partir de distintas pruebas de carácter sociolingüístico como los test de disponibilidad léxica.
  4. Comparar los resultados obtenidos en función de los diferentes grupos estudiados en las diferentes sintopías analizadas (Málaga, Cádiz).
  5. Realizar un estudio de prototipos cognitivos asociados a la representación mental colectiva que la muestra investigada posee en relación a los estímulos propuestos.
  6. Reflexionar sobre la calidad de la información asociada a la visión que sobre los temas propuestos tienen los colectivos analizados.
  7. Encontrar áreas perceptivas poco maduras o, incluso, discriminatorias hacia determinados colectivos vulnerables en la sociedad actual.
  8. Proponer pautas de mejora educativas y administrativas destinadas a fomentar sociedades tolerantes e inclusivas.


Metodología:

La metodología de trabajo está sólidamente consolidada en el ámbito de la investigación sociolingüística y psicolingüística, donde se ha constatado su enorme utilidad a pesar de su sencillez a la hora de extraer la información lingüística, punto de partida de nuestra investigación. En una primera etapa, usaremos pruebas asociativas originadas por un estímulo cognitivo a partir de las cuales los informantes escriben durante un tiempo determinados aquellas palabras que consideren relacionadas con dicho estímulo de partida (pruebas asociativas). Estos estímulos ¾diseñados ad hoc para nuestra investigación¾ poseen un alto grado de significación y sensibilidad social:

 

  1. Inmigración
  2. Movimiento feminista
  3. Cambio climático
  4. Animalistas
  5. Violencia de género
  6. Educación sexual
  7. La Constitución
  8. Movimientos políticos populistas
  9. Memoria histórica
  10. Independentismo.

 

            Mediante programas de análisis específicos comunes en las investigaciones de variación léxica y en cuyo manejo los investigadores del proyecto cuentan con una amplia experiencia, obtendremos el léxico prototípico de la muestra analizada respecto al estímulo inicial. Una vez establecido el prototipo comunitario, la información complementaria recogida mediante cuestionarios específicos nos permitirá también obtener los condicionantes socioculturales que subyacen al prototipo compartido en función de las características particulares de la población observada y su entorno familiar. Estos cuestionarios nos proporcionarán datos referidos a la biografía social del núcleo familiar de los informantes, sus hábitos de ocio y cultura, contacto con los medios de comunicación, redes sociales, actitudes ante determinados fenómenos sociales y lingüísticos, contacto con la tecnología, etc. Es fácil intuir que con toda esta información estaremos en disposición de diseñar una postestratificación de la muestra en función de diferentes variables que nos permita realizar ulteriores análisis de correlación más complejos. La clasificación de la sociedad según los parámetros clásicos (estratificación social, esencialmente) esconde valores sociales y culturales compartidos por individuos pertenecientes a diferentes grupos o clases; además, los grupos no son homogéneos en función de estos parámetros que deben ser obtenidos mediante cuestionarios específicos: el capital cultural adquirido puede resultar un elemento predominante de un valor social diferente que se proyecta en lo colectivo: qué comer, cómo relacionarnos con el medio ambiente, con los animales, con los diferentes, etc. En este sentido, un individuo de una determinada clase social puede ser similar, amigo y tener en común la afición por el conocimiento ¾que quizás no tengan algunos de los miembros de su mismo grupo¾ con individuos de otras clases. Los cuestionarios sociológicos complementarios nos ayudarán a realizar estudios particulares de detalle.

 

            En una segunda etapa de obtención de datos, ¾y dado que los sistemas de representaciones evidenciados en la producción individual tienen su origen en las comunicaciones sociales¾ estableceremos como pruebas adicionales diferentes grupos de discusión, que nos permitan observar el comportamiento de nuestras muestras de población en las relaciones interpersonales. El grupo de discusión se ha revelado como una técnica de investigación cualitativa idónea para recuperar datos relativos a las opiniones, percepciones y creencias de la población (cf., a modo de ejemplo, Callejo 2001. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel o Suárez Ortega 2005. El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes), ya que permite promover la interacción grupal, estimula la participación y posee un carácter flexible. El estudio de la apropiación colectiva de sentidos sociales mostrado en este tipo de pruebas parcialmente controladas nos permitirá corroborar y precisar la información recogida en las pruebas asociativas de la primera fase metodológica.

            Los grupos de discusión serán configurados a partir de los rasgos presentes en nuestras muestras y se desarrollarán como interacciones de una hora de duración entre grupos de diez personas moderadas por un miembro del equipo investigador. A partir de estímulos controlados (que pueden ser imágenes, videos, enunciados o preguntas abiertas) se introducen los marcos temáticos relacionados con los estímulos cognitivos de partida que constituyen el objeto central de este proyecto. El objetivo es promover un intercambio de ideas no condicionado entre los participantes que pueda ser recogido y analizado con posterioridad desde un punto de vista cualitativo con vistas a completar la información sobre las percepciones sociales de los informantes.

            Habida cuenta de que uno de los objetivos del proyecto radica en encontrar áreas perceptivas poco maduras para proponer pautas de mejora educativa, trabajaremos con una muestra de informantes formada por el alumnado que cursa desde los últimos años de ESO hasta los últimos años de educación superior en centros públicos y privados de Andalucía (ESO y Bachillerato). Se establecen tres grupos de observación: 4.º de ESO, 2.º de Bachillerato y último año de grado universitario. La Tabla 1 recoge la configuración de la muestra esperada en cada una de las ciudades estudiadas (Málaga, Cádiz):

 

 

Tabla 1. Configuración de la muestra en cada una de las ciudades investigadas

 

 

4.º de ESO

 

Centro público

 

 

N=50

 

Centro privado

 

 

N=50

 

 

2.º de Bachillerato

 

Centro público

Modalidad de Ciencias (N=25)

Modalidad de Humanidades y CCSS (N=25)

 

Centro privado

Modalidad de Ciencias (N=25)

Modalidad de Humanidades y CCSS (N=25)

 

4.º de Grado Universitario

 

Centro público

CC Sociales (N=20)

Humanidades (N=20)

CC de la Salud (N=20)

Ciencias (N=20)

Ingenierías (N=20)

TOTAL

N=300

 

            Los grupos de trabajo que se establezcan en cada una de las universidades coordinadas en este proyecto seguirán un plan de trabajo único que consistirá en las siguientes fases:

 

  1. Diseño de las pruebas para la recogida de materiales
  2. Búsqueda de los informantes y conformación de las muestras de estudio
  3. Recogida de materiales
  4. Análisis de resultados
  5. Interpretación de datos
  6. Propuesta de estudios comparativos
  7. Conclusiones finales.


Cómo citar:

Observación del Pulso Social en Andalucía a través del Análisis Léxico (PULSO Andaluz). Primera Fase (UMA20-FEDERJA-013). Proyecto de Investigación financiado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

Resultados de investigación:

Enlaces de interés: https://webmail-rc.sci.uma.es/?_task=mail&_frame=1&_mbox=Sent&_uid=8180&_part=2&_action=get&_extwin=1


Publicaciones:

Galloso Camacho, M.ª V. y Martín Camacho, M. (2021). Disponibilidad léxica, diccionario de onubensismos y enseñanza de la lengua RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 4/II, pp. 95-121.


Otros resultados e impacto:

Se espera obtener la representación cognitiva prototípica de la población y grupos estudiados referida a las áreas temáticas propuestas. Es posible que en algunos grupos existan determinadas concepciones discriminatorias hacia determinados colectivos o que revelen cierta falta de información o información manipulada. Estas circunstancias podrían alertar sobre discriminación manifiesta o encubierta hacia determinados grupos o colectivos socialmente vulnerables. A la conclusión del proyecto esperamos exponer los resultados obtenidos de diferentes maneras:

 

-mediante la publicación digital del léxico disponible de las comunidades de habla seleccionadas;

 

-a través de una publicación impresa que recoja los principales resultados obtenidos en el proyecto y, en su caso, ayude a los grupos afectados a mejorar su bienestar vital;

 

-con la difusión de los resultados de nuestra investigación entre los agentes involucrados en la educación y administración de la población y en congresos de especialidad.


Proyectos relacionados en COMUN-ES:


Novedades en el proyecto:

El proyecto se centra en un tema que es objeto de estudio de varias disciplinas de la lingüística y utiliza coordinadamente los métodos analítico -cualitativo y cuantitativo- y experimental. A partir del acceso a los procesos cognitivos de creación de prototipos colectivos de base léxica pretendemos entender y analizar la percepción social de temática socialmente sensible que, en ocasiones, involucra a colectivos potencialmente vulnerables. Se han de atender distintas configuraciones y agrupaciones sociales ante el reto que supone la adaptación social a la realidad dinámica que caracteriza al siglo XXI. El carácter multidisciplinar de nuestra propuesta involucra ámbitos propios de la lingüística, la sociolingüística, la variación léxica, la lingüística cognitiva, la psicolingüística y la sociología. La perspectiva básica desde la que se enfoca el Proyecto es esencialmente aplicada, pero con sólida base en la teoría lingüística, perceptiva y cognitiva. Los paradigmas teórico-metodológicos son los de la sociolingüística variacionista y cognitiva, la variación léxica y la dialectología socialentre otros.

El desarrollo del Proyecto se ajusta a los objetivos y finalidad de la Convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva a proyectos I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 en la medida en que: 1) sugiere resultados de previsible impacto dados los antecedentes y el objetivo general que se plantea; 2) propone la puesta en marcha de un proyecto de investigación en el que participa personal procedente de diferentes universidades; 3) pretende aportar soluciones a retos reales de la sociedad andaluz

El Proyecto contribuye a la descripción, conocimiento, explicación, solución y mejora de determinados aspectos sociales referidos a ámbitos de especial sensibilidad contenidos tanto en los retos propuestos en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 (RIS3 Andalucía) como en el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Por el hecho de trabajar con una muestra poblacional integrada por personas jóvenes en el entorno educativo (a partir de 16 años, incluyendo la educación obligatoria), conocer la percepción que estos tienen referida a aspectos sociales muy actuales y sensibles puede ayudarnos a reconocer lagunas o distorsiones de la realidad producto de la (des)información que pueda estar afectando a estos colectivos que se encuentran en una etapa de asentamiento de prototipos y categorías mentales que les afectarán el resto de sus vidas. Trabajar en la implantación de percepciones maduras e inclusivas es esencial, ya que se trata de transformar la sociedad a partir de actuaciones de adultos tolerantes hacia identidades diferentes en un contexto respetuoso con el entorno. Aunque en todos los retos encontramos matices aplicables a nuestro Proyecto ¾dada la naturaleza de las categorías mentales en forma de estímulos cognitivos de partida con la que trabajamos¾ nuestro Proyecto ayudará, principalmente, a buscar soluciones a los problemas derivados de los retos Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas y Salud, cambio demográfico y bienestar social.

1. La etapa de recogida de materiales y configuración de los prototipos colectivos nos ofrecerá la imagen que de esos estímulos iniciales posee la población estudiada. Gracias a los estudios de postestratificación podremos identificar sectores y grupos sociales en los que existan prejuicios u opiniones poco elaboradas, cuando no directamente irreflexivas, sobre los retos de la sociedad actual.

2. El análisis e interpretación de los datos nos permitirá alertar a los sectores más directamente implicados (educación y administración, principalmente) y proponer estrategias de actuación desde el ámbito educativo que palien las deficiencias observadas, refuercen los hitos logrados y, finalmente, transformen y mejoren las relaciones sociales.

            En definitiva, una sociedad con incesantes movimientos poblacionales provocados por los flujos migratorios; donde cada vez es más necesaria la concienciación por la igualdad de sus miembros y la defensa de los más vulnerables, el respeto por identidades diferentes, el cuidado del entorno, del medio ambiente y de todos los seres que lo habitan; una sociedad con problemas hasta ahora desconocidos, donde se hace evidente la implantación de un marco de convivencia y tolerancia moderno, integrador y adaptado a los nuevos retos, necesita proyectos como el que planteamos para contribuir a la formación adecuada de sus integrantes y la transformación de los aspectos más caducos del modelo social tradicional.


Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis del trafico. MÁS INFORMACIÓN