La conformación del tecnolecto geopónico. Siglo XVI (COTEG-XVI)

Datos generales

Ámbito: Nacional

Fecha de inicio: 01/06/2020.
   Fecha de finalización: 31/05/2024

Investigador principal:
Mariano Quirós García
Grupo de investigación:
GILEE (Grupo de Investigación "Léxico Español de la Economía")
Entidad financiadora:
Ministerio de Ciencia e Innovación
Referencia:
PID2019-103898GB-I00
Institución coordinadora:
  • Instituto de Lengua
  • Literatura y Antropología del CSIC
País:
España

Descripción del proyecto

Resumen:

A lo largo de los cinco últimos años nuestro equipo ha logrado elaborar un corpus propio de la primitiva prosa geopónica castellana, compuesto por siete obras pioneras a nivel hispánico y europeo: el Libro de agricultura (1513-1539), de Gabriel Alonso de Herrera; los Diálogos de la fertilidad y abundancia de España (1578) y el Despertador (1581), de Juan de Valverde Arrieta; el Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas; el Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586), de Luis Méndez de Torres; la Agricultura de jardines (1592-1620), de Gregorio de los Ríos; y los Discursos del pan y del vino del Niño Jesús (1600), de Diego Gutiérrez Salinas. El hecho de que la transcripción de los volúmenes haya sido preparada por un mismo grupo y bajo unas mismas pautas estrictamente filológicas es, sin duda, una garantía de que el resultado es homogéneo, fidedigno y asumible desde diferentes dominios de conocimiento.

Ahora, una vez fijados los textos, ha llegado el momento de centrarse en su análisis desde el punto de vista lingüístico. Actividad que está generando unos resultados notables, ya que la geoponía ha sido uno de los espacios que no ha recibido ninguna atención de carácter filológico y lexicográfico, por lo menos hasta las investigaciones abordadas por nuestro equipo. Los estudios realizados en ámbitos como la albeitería, la alquimia, la arquitectura, el arte militar, la astronomía, la botánica, la cosmografía, la economía y el comercio, la ingeniería hidráulica, la jurisprudencia, las matemáticas, la medicina, la metalurgia y la minería, la náutica o la óptica, por poner solo algunos casos significativos, han constatado los procedimientos de creación léxica que capacitaron el uso de la lengua castellana, desde la Edad Media y el Renacimiento, como instrumento de comunicación tecnocientífica. En esta misma línea, pretenden evidenciarse los mecanismos propios de la nomenclatura geopónica. Por lo que respecta directamente a la creación de términos, se están analizando los procedimientos relacionados con la neología de forma (origen de los elementos: creaciones ex nihilo, trasvases de la lengua común, recurso a las lenguas clásicas; mecanismos mediante los cuales se articulan: derivación, composición, parasíntesis; yuxtaposición, coordinación), con la neología de sentido (relaciones establecidas entre el lenguaje común y el lenguaje agrícola, ambos indisolublemente vinculados a través de la vida cotidiana del siglo XVI, y entre otros léxicos tecnocientíficos y la terminología geopónica, que mantiene una estrecha ligazón, por ejemplo, con la medicina, la veterinaria y la botánica) y con la neología sintáctica. Por otro lado, se están estudiando las neologías prestadas, ya a partir de las fuentes a las que acuden los autores y sus traducciones, ya a través de las voces que proceden de su propia experiencia vital y de sus propios viajes por Europa y América.

Por último, se está examinando la imbricación de la terminología agrícola con la historia de la lexicografía española, o lo que es lo mismo, cómo los distintos repertorios léxicos acogieron el léxico geopónico y el tratamiento que le dispensaron. Así han comenzado a evidenciarse las particularidades de este tecnolecto en el siglo XVI, vinculándolo con otras lenguas de especialidad. Ello permitirá conocer la conformación de la primitiva terminología geopónica y preparará el camino para afrontar su estudio en las centurias siguientes.


Áreas:


Palabras clave: Siglo XVI, Tecnolecto geopónico, Lingüística diacrónica, Lexicología, Lexicografía


Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis del trafico. MÁS INFORMACIÓN