FORVID: EL VÍDEO COMO FORMATO DE APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO DENTRO Y FUERA DEL INSTITUTO

Datos generales

Ámbito: Internacional

Fecha de inicio: 01/01/2019.
   Fecha de finalización: 31/12/2021

Investigador principal:
Daniel Cassany
Grupo de investigación:
Gr@el
Entidad financiadora:
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Institución coordinadora:
  • Universitat Pompeu Fabra
País:
España
Otros investigadores:
Cristina Aliagas-Marín, Consuelo Allué, Carme Bach, Montserrat Casanovas, Josep Maria Castellà, Sílvia Llach, Rosa Mateu, Marina Pérez-Sinusia, Liudmila Shafirova, Shaoqui Zahng, Rhiannon Julia O'Grady

Descripción del proyecto

Resumen:

Partimos de dos hipótesis: 1) que la producción y comentario de vídeos está sustituyendo poco a poco a la lectura y escritura, dentro y fuera de la escuela, con géneros diversos, de manera que pasamos del papel (monomodal, individual, para una audiencia local), al vídeo (multimodal, más hablado y para una audiencia global); y 2) que la producción de vídeos está más desarrollada y genera más aprendizaje fuera de la escuela que dentro del aula, con las tareas formales de creación de audiovisuales a lo largo del currículum. Muchos adolescentes publican varios tipos de vídeos (retos, gameplays, tutoriales), que merecen comentarios auténticos de audiencias diversas y que fomentan la interacción entre jóvenes con unos mismos intereses. Se trata de una práctica creativa, social y motivadora, que promueve aprendizajes lingüísticos y culturales variados, que los jóvenes consideran valiosos pero que no hallan correlato escolar. En el instituto, estos jóvenes participan en las tareas curriculares de producción de vídeos, menos frecuentes y más rígidas, evaluables y encerradas en el aula, que no alcanzan la motivación y los aprendizajes de la práctica anterior.


Áreas:


Palabras clave: vídeo, producción de vídeo, aprendizaje y enseñanza en línea; TIC y educación; alfabetismo digital.


Objetivos:

ForVid aspira a documentar, analizar y valorar esta brecha entre prácticas videográficas escolares y ociosas, a partir de la recopilación y análisis de un corpus de 100 vídeos producidos por alumnos de 12-18 años, dentro y fuera del aula, sobre cualquier tema o asignatura. Una selección de esos vídeos (60) se contextualizará con entrevistas semiestructuradas a sus autores y a los docentes y con los materiales complementarios del mismo, escritos (borradores, guiones, storyboards) o digitales (capturas de pantallas, comentarios de audiencias).


Metodología:

Para recopilar dicho corpus usaremos técnicas etnográficas (entrevistas, observación en línea, capturas de pantalla); para su estudio digitalizaremos todos datos, los procesaremos con apps semiautomáticas (Atlas-ti) y los analizaremos con técnicas del Análisis del Contenido y del Análisis del Discurso, en estos cinco ámbitos:

1. Calidad lingüística. Análisis y valoración del registro, la variedad y la calidad de los discursos orales y escritos del alumno.

2. Tipología y producción. Elaboración de una primera tipología de vídeos juveniles, escolares y no escolares, y de una caracterización de su proceso de producción.

3. Difusión y evaluación. Análisis de las plataformas en que se difunden los vídeos de ocio y de las reacciones que obtienen, además de explorar la evaluación que se aplica a los vídeos escolares.

4. Género. Análisis de la apropiación que hacen chicas y chicos de la producción y publicación de vídeos, y del impacto en la construcción de la identidad de género.

5. Ocio y escuela. Descripción y valoración de los aprendizajes lingüísticos que promueve la producción de vídeos dentro y fuera de la escuela, y elaboración de sugerencias para reducir la brecha entre ambos contextos y para aprovechar las sinergias de cada uno en el otro.


Resultados de investigación:

Publicaciones:

Capítulos de libros

Artículos


Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis del trafico. MÁS INFORMACIÓN