FONOCORTESIA: EL COMPONENTE FONICO EN LA EXPRESION DE CORTESIA Y DESCORTESIA VERBALES EN ESPAÑOL COLOQUIAL

Datos generales

Ámbito: Nacional

Fecha de inicio: 01/01/2010.
   Fecha de finalización: 01/07/2013

Investigador principal:
ANTONIO HIDALGO NAVARRO
Grupo de investigación:
FONOCORTESÍA (VALESCO y otros)
Entidad financiadora:
Ministerio de Ciencia e Innovación
Referencia:
FFI2009- 07034, subprograma FILO
Institución coordinadora:
  • Universitat de València
País:
España
Otros investigadores:
ADRIÁN CABEDO NEBOT, NIEVES HERNÁNDEZ FLORES, ANNETTE MYRE JORGENSEN, MONTSERRAT PÉREZ GIMÉNEZ, AMPARO DEVÍS, MARTA ALBELDA

Descripción del proyecto

Resumen:

FONOCORTESÍA surge como proyecto dedicado al estudio de las diversas estrategias de orden
segmental, suprasegmental y/o paralingüístico que el componente fónico de la lengua española
desarrolla en situaciones discursivas coloquiales, con la finalidad de expresar sentidos
comunicativos (des)corteses (esto es, corteses o descorteses), entre los que destacan, por su
rentabilidad pragmática, la intensificación (en la expresión de cortesía valorizante) y la atenuación
(en la expresión de cortesía mitigadora). A estos efectos hay que añadir otros matices relacionados con
fórmulas de cortesía social o protocolaria (el caso de los saludos, los agradecimientos o las
disculpas), y otras formas de cortesía estratégica de carácter contextual vinculadas con la expresión
de humor, la ironía positiva o cómplice y la ironía negativa o sarcasmo. Pensamos asimismo que, en
función de su realización fónica específica (segmental y/o suprasegmental) el uso de ciertos
marcadores discursivos contribuye decisivamente a la modalización (des)cortés del enunciado, por lo
que nuestro proyecto se interesa también en el estudio de las relaciones entre el componente fónico de
la lengua y el uso pragmático (des) cortés de tales marcadores.
Consideramos que el estudio de los fenómenos pragmáticos previamente citados, tan comunes en la
conversación coloquial, ha sido descuidado tradicionalmente en lo que respecta al papel del
componente fónico, a pesar de que este es muchas veces primordial para la creación del efecto
comunicativo deseado; de ahí la necesidad de una investigación sobre la interfaz Componente Fónico
- Componente Pragmático/ (Des)cortesía para alcanzar una explicación cabal de la (des)cortesía en
español coloquial. Este es el principal cometido del Proyecto FONOCORTESÍA.
Con la profundización en el estudio de la FONOCORTESÍA pretendemos, además, contribuir al
desarrollo metodológico y teórico del análisis pragmático del español coloquial, así como también
favorecer el desarrollo de aplicaciones didácticas aptas para la enseñanza del español como
lengua extranjera o para el autoaprendizaje, en el caso de hablantes nativos (o extranjeros)
interesados en adaptar su capacidad de gestión en situaciones de intercambio sociocultural
(intermediación lingüística, agentes comerciales, negociaciones empresariales, situaciones de cortesía
“protocolaria”, etc.). En este sentido, en la etapa final del proyecto se creará un portal electrónico
accesible en internet, donde se incluirán muestras reales de los recursos fonopragmáticos
(des)corteses registrados, convenientemente comentados, así como las pautas didácticas para su
práctica y aprendizaje.


Áreas:


Palabras clave: Cortesía, entonación, marcadores discursivos, prosodia, pragmática español coloquial


Objetivos:

en su conjunto las investigaciones sobre (Des)cortesía en español (tanto en lo que se refiere
a España, como en lo que atañe a América) han alcanzado un alto grado de madurez teórica, lo que
exige profundizar en aspectos más concretos y diversificar los ámbitos de investigación. No basta con
referencias generales o ejemplos ilustrativos, sino que se precisan ya proyectos globales sobre
cuestiones específicas; precisamente, uno de los ámbitos de estudio para los que se solicita más
investigación por parte de los especialistas en (des)cortesía es el fónico, ya que muchos de los efectos
contextuales (des)corteses se sitúan en este nivel. La existencia de especialistas en (des)cortesía y en
el componente fónico (españoles y extranjeros) en el presente proyecto constituye un elemento de
garantía para el éxito de nuestra investigación.
Nuestra hipótesis de investigación se basa, en fin, en el hecho de que un mejor conocimiento de los
mecanismos fonopragmáticos implicados en la manifestación de (des)cortesía en la conversación
coloquial, permitiría:
- avanzar en el estudio pragmático de la conversación
- profundizar en el estudio práctico de la (des)cortesía (tanto la social como la estratégica)
- desarrollar aplicaciones didácticas para la enseñanza y aprendizaje de estos procesos en el
ámbito del español como Lengua Extranjera o en otros ámbitos como la mediación intercultural,
la gestión comercial, etc.
- divulgar las potencialidades e implicaciones del aspecto fónico de la lengua, tanto en cuanto a
la eficacia/éxito comunicativos como en cuanto al cuidado de las relaciones sociales


Metodología:

Nuestro proyecto se desarrolló en las siguientes fases, articulándose en diversas tareas específicas:

1) FASE DE DELIMITACIÓN DEL CORPUS

2) FASE DE ESTUDIO DE LA (DES) CORTESÍA.

Partimos de una distinción clara entre las nociones de CORTESÍA CONVENCIONAL (SOCIAL / EXTRALINGÜÍSTICA) Y LA CORTESÍA VERBAL (ESTRATÉGICA / INTRALINGÜÍSTICA). Esto nos obligará a distinguir un doble plano metodológico:

ESTUDIO DE LA CORTESÍA CONVENCIONAL

Nuestro objetivo es construir una taxonomía comentada de recursos fonopragmáticos idóneos

para el intercambio lingüístico en situaciones “protocolarias”: un buen orador debe hacer uso

de formas corteses en el trato social (evitando las descorteses). Sin embargo, hay que ser

cuidadoso en el manejo de esta cortesía convencional: por defecto podría dar lugar a una

intervención descortés por tanto negativa, por exceso puede resultar una intervención

“empalagosa”; sobre todo, el establecimiento de las condiciones de esta cortesía “protocolaria”

se derivan directamente de la sociedad y cultura en que se inserta su empleo (en nuestro caso,

estamos tratando con la sociedad española actual (desde la transición democrática hasta

nuestros días).

Desarrollar esta tarea nos permitirá posteriormente desarrollar herramientas didácticas útiles

para quienes (nativos extranjeros) no dominen suficientemente el bagaje fónico del español

como para no cometer errores sociopragmáticos en ciertas situaciones. Por ejemplo, mientras

que en muchas culturas de Asia oriental – culturas de distancia y “autonomía”- se valora como

cortés el mantenimiento de cierta distancia física y personal entre los interlocutores,

mantenimiento de un tono de voz suave y discreto, respeto escrupuloso del turno de habla,

dejando pasar algunos segundos entre cada intervención, etc,, en una sociedad como la

española actual- cultura de acercamiento y “solidaridad”- se valora positivamente la proximidad

entre los interlocutores, no es necesariamente descortés elevar hasta ciertos niveles el tono de

voz global del enunciado- de hecho resulta más expresivo que un tono suave y monótono-, la

sucesión de turnos es casi instantánea en muchos casos, sin apenas pausa perceptible entre

intervenciones, etc. Comenzaremos a construir el listado aludido a partir de estos recursos.

Asociada a la precisión metodológica debemos establecer previamente los fenómenos de

(Des)cortesía convencional que vamos a estudiar de acuerdo con el corpus. En nuestro

proyecto, por su naturaleza, ceñiremos la investigación al ámbito fónico segmental,

suprasegmental y paralingüístico, sin perder de vista que el estudio se va a centrar en el

ámbito de la conversación coloquial española y a esa situación es a la que deberán remitir los

recursos fonopragmáticos (des)corteses que se establezcan como indicadores de cortesía

codificada. En este sentido, será fundamental la participación de los miembros de nuestro

grupo que avalen una trayectoria de especialización científica en el ámbito sociopragmático de

la (Des)cortesía.

 

ESTUDIO DE LA CORTESÍA ESTRATÉGICA

Se centra en el comportamiento verbal y en la elección de determinados indicadores

lingüísticos, reconoce que la función interpersonal del lenguaje rige los fundamentos básicos

del comportamiento comunicativo, sirve para facilitar las relaciones sociales y para canalizar y

compensar la agresividad, real o virtual, entre interlocutores, se concibe como conjunto de

estrategias que determinan la elección de determinadas formas lingüísticas a la hora de

construir los enunciados.

El estudio de esta cortesía supone, en el desarrollo del proyecto propuesto, estudiar las

categorías pragmalingüísticas de atenuación (cortesía mitigadora) e intensificación (cortesía

valorizante) y otras asociadas al ámbito de la descortesía (ironía negativa o sarcasmo, p.e.), a

través de sus marcas fónicas segmentales, de la prosodia (con todo lo que ello conlleva) y del

paralenguaje.

Mediante la cortesía mitigadora el hablante trata de suavizar en lo posible sus imposiciones,

salvaguardar la imagen negativa del interlocutor y mantener su autoestima (la del interlocutor);

su manifestación pragmático-discursiva es la atenuación, de modo que la mitigación de la

fuerza elocutiva de la aserción puede concretarse, por ejemplo, expresando incertidumbre al

formular una opinión divergente, presentando el disentimiento como conformidad parcial o

enfocando el objeto de disconformidad desde un punto de vista impersonal (Haverkate,

1994:117). Debe advertirse al respecto que atenuación y cortesía no son necesariamente

fenómenos relacionados causalmente: hay muchas formas de atenuación que no expresan ni

están sometidas al principio de cortesía. Hay, pues, atenuación sin cortesía, como también hay

cortesía sin atenuación (y, claro está, cortesía con atenuación o viceversa). De cualquier

forma, de las tres versiones posibles nos interesa metodológicamente por sus implicaciones

pragmalingüísticas la última de ellas: la cortesía a través de la atenuación.

En cuanto a la cortesía positiva o valorizante, está ligada al deseo del hablante de ser

aceptado por los demás conservando su imagen positiva, reforzando la verdad de lo dicho,

realzando ciertos elementos del enunciado o implicando una valoración de lo dicho

(ponderación, cuantificación, etc.). Este tipo de cortesía se vincula con el fenómeno

pragmalingüístico de la intensificación, como refuerzo del compromiso del hablante en la

comunicación.

Finalmente el hablante puede expresar (estratégicamente) actos amenazadores de la imagen

del oyente, en cuyo caso no funcionan los mecanismos de cortesía, sino las estrategias de

descortesía en sentido estricto.

La tarea adscrita en nuestro proyecto a esta cortesía estratégica radica en la investigación de

las funciones pragmáticas que vamos a analizar. Tales funciones, de acuerdo con lo que

acabamos de ver son la Atenuación y la Intensificación; a ello se añade, provisionalmente, el

estudio de los efectos de ironía (positiva), humor y sarcasmo (ironía negativa) que, en función

de los avances de la investigación podrían verse ampliados a otros efectos contextuales menos

frecuentes. Serán los investigadores con experiencia en la investigación de alguno de estos

efectos los principales responsables en esta fase del proyecto:

 

3) FASE DE ESTUDIO DE LOS RECURSOS FONOPRAGMÁTICOS (DES)CORTESES.

 

3.1. Aspectos metodológicos previos. Análisis cualitativo

En el ámbito de la (DES)CORTESÍA SOCIAL debemos delimitar una taxonomía de recursos

fonopragmáticos asociados a esta.

En el ámbito de la (DES) CORTESÍA ESTRATÉGICA, diversas investigaciones previas

realizadas por algunos investigadores de nuestro grupo nos permiten partir,

metodológicamente, de ciertas premisas operativas. Así entre los Mecanismos Fónicos de

Intensificación vamos a distinguir inicialmente:

- Ámbito fónico segmental (Fenómenos fónicos de relajación articulatoria, Pausas

oralizadas, Alargamientos vocálicos y consonánticos, Adaptaciones fónicas de voces

no patrimoniales, Pronunciación silabeada)

- Ámbito fónico suprasegmental (Pronunciación Marcada, Intensificación en la Amplitud

local, Modo oracional exclamativo, Interrogación retórica, Recursos prosódicos

desencadenantes de efectos humorístico-intensificadores)

- Ámbito fónico paralingüístico (Amplitud Global, Formas apelativas de atención,

Fórmulas paralingüísticas con valor modal propio, Onomatopeyas)

Por su parte entre los Mecanismos Fónicos de Atenuación partimos de otros recursos

operativos previos:

- Ámbito fónico segmental (Fenómenos fónicos de relajación articulatoria, Pausas

oralizadas, Alargamientos vocálicos)

- Ámbito fónico suprasegmental (Transposición de pratones tonales primarios; Patrones

convencionales atenuantes, Pretonema cortés; Tonema circunflejo atenuante, etc.)

- Ámbito fónico paralingüístico (Reducción de la amplitud de la voz)

En cuanto al estudio de otros efectos contextuales nos centraremos como se ha indicado

previamente en el efecto irónico (positivo o negativo) y en el efecto humorístico.

 

3.2. Análisis acústico-cuantitativo

A la fase de reconocimiento “intuitivo” de los diversos recursos fonopragmáticos (des)corteses

(sociales y estratégicos) le sigue necesariamente la fase de caracterización objetiva de los

mismos, para lo que se hará necesario un minucioso proceso de análisis acústico. A tal efecto

pensamos emplear el programa PRAAT (http://www.fon.hum.uva.nl/praat/) para objetivar las

características acústico-cuantitativas asociadas a cada uno de los recursos fónicos estudiados

basándonos, inicialmente, en la F0 LOCAL, la F0 GLOBAL (en secuencias amplias de

discurso), la velocidad de habla, la intensidad LOCAL (sobre sílabas individuales), la intensidad

GLOBAL (o amplitud sobre secuencias de discurso) y el análisis espectrográfico de formantes

cuando esté implicado el componente fónico-segmental.

 

4) FASE DE ESTUDIO DE LAS RELACIONES ENTRE (DES)CORTESÍA Y ALGUNOS

MARCADORES DISCURSIVOS.

Atendiendo a su realización fónica, y a partir de las descripciones lexicográficas del DPDE y la

información pragmática que recogen, nos centraremos en los casos de expresión de efectos

(des)corteses. Tales partículas serán sometidas a un minucioso análisis fónico (aplicando el

programa PRAAT) que contemplará los siguientes aspectos, con objeto de objetivar su función

pragmática (des)cortés:

a) Posición del marcador: inicial, medial, o final de grupo entonativo

b) Constitución o no de contorno melódico propio por parte del marcador

c) Caso de constituir contorno melódico propio, tipo de perfil del marcador

d) Análisis del entorno prosódico del marcador:

- contexto anterior: Con/Sin Reajuste tonal; Con/Sin Pausa

- contexto posterior: Con/Sin Reajuste tonal; Con/Sin Pausa

e) Reducción fónica del marcador: presencia o ausencia

 

5) FASE CREACIÓN DE UN PORTAL ELECTRÓNICO (PÁGINA WEB) Y DIFUSIÓN DEL

PROYECTO EN INTERNET.


Cómo citar:

http://valesco.es/fonocortesia/

Resultados de investigación:

Publicaciones:

PUBLICACIONES Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA 2010-2014: FONOCORTESÍA

Libros

Artículos

Capítulos de Libro


Esta página web utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis del trafico. MÁS INFORMACIÓN